La oportunidad de no ser ellos

 

 

 

Me di cuenta de que me estaba haciendo mayor cuando empecé a hablar con la televisión. En un momento dado me encontré gritando a algún contertulio de algún programa de alguna cadena. Recuerdo perfectamente a mi padre haciendo lo lo mismo, teniendo una opinión e intentando que alguien en la tele le escuchara. Así me encontré a mi mismo, cabreado, peleando por hacerme oír por un electrodoméstico que solo escupe información como un grifo abierto. Me hice mayor de pronto y supongo que a muchos les ha pasado como a mi. La televisión que me acompañó mientras crecía, no me dejó hablarle cuando tenía algo que decir. Despreciado, anónimo, como mi abuelo, como mi padre, y como la mayoría de los que a mi edad aun la ven.

 

Es poco discutible que la televisión es un reducto de incultura, movida por el “todo vale por la audiencia” y justificada en el falso supuesto de que esa misma audiencia manda y de que la gente es libre de apagar la televisión. Difícil definir dónde poner los valores, porque el ideal de la libertad de mercado hace que los medios se muevan como el agua, por el sitio por donde fluye de manera mas fácil el dinero, cauce reflejo de nosotros los consumidores, de nuestros miedos, nuestras angustias y nuestras miserias.

A mediados de semana asistíamos estupefactos a una entrevista en un telediario nacional que una periodista hacía al asesino (juzgado y condenado) de una chica, al que después de cumplir una condena en un centro de menores habían detenido por intentar robar un coche. Lo que este chico hizo es una de las cosas más horribles que nadie pueda imaginarse. Lo que no deja de ser irónico es que si yo quiero anunciar en televisión un producto que fabrico con mucho esfuerzo y cariño, tengo que pagar una millonada por treinta segundos de exposición. El otro día, la maldad absoluta conseguía siete minutos de pantalla. Como no le voy a gritar a la televisión.

Por suerte eso que vemos no es el mundo donde vivimos, es solo una parte, normalmente la parte fea.

Los medios, y todavía con un papel predominante, la televisión, son una herramienta fundamental en nuestro proceso de construcción de la realidad, en nuestra forma de valorar lo que está bien o mal y en nuestra capacidad de descubrir qué podemos hacer para encajar en la sociedad.

En teoría no te deberían decirnos qué debemos pensar de las cosas, pero una de las pocas maneras que tiene de diferenciarse es precisamente opinando, dando un mensaje parcial espejo de la “personalidad del medio” y marcándonos nuestra agenda ideológica. Por otro lado, y por si fuera poco lo anterior, nos dicen sobre qué pensar. Lo que no sale en los medios, no existe… ¿No existe? Si existe, pero no forma parte de nuestra realidad.

Creo que ya lo decía en otro de mis artículos, y estoy más que seguro que es algo que José Carlos León dice con regularidad; somos la sociedad que más información consume al día en la historia. Antes los medios eran unidireccionales y teníamos la información justa para tener luego conversación en el bar y hacer avanzar la sociedad en una dirección. Teníamos, más o menos, una realidad común a la que todos mirábamos como referencia. Mientras compartiéramos eso, todo iba bien.

 

José Carlos León

El caso es que igual que nos hicimos mayores de pronto, dejamos de hablarle a la tele en cuanto encontramos una fórmula para ser escuchados y esta vez como realmente queríamos que fuera: sin exposición, anónimos, exigentes, caprichosos, llenos de opiniones. Educados por unos medios que no necesitaban oírnos, ahora somos nosotros los que no queremos escuchar. Nos hemos convertido en ellos. Los llamados medios tradicionales vuelven los ojos a los “new media” en busca de las claves de su atractivo para el público y parte de lo que somos capaces de darles, no es mas que el reflejo de la agenda y las opiniones que ellos nos marcan. Un cuadro de Escher.

Escher

Convivimos ahora con la subcultura del insulto, con los famosos trolls…. Los malos “molan”. Los críticos agresivos en los foros son ahora:

a) nuestros simpáticos iguales

a) nuestros simpáticos iguales

b) parte del mismo medio al que gritar.

b) parte del mismo medio al que gritar.

Sálvese quien pueda. Las página que generan polémica y suben de visitas, llaman la atención de los medios que, en su desconocimiento, piensan que ese es el filtro que hay que usar y lo trasladan a sus propios formatos. ¿La pescadilla que se muerde la cola?Te recomendamos SeriesLista.com - Programas de TV, Series, Guía de episodios.

Hoy en día tenemos en nuestra mano cientos, miles de fuentes de conocimiento para configurar una realidad muchísimo más completa, más rica, compleja… Hemos dejado de ser un ente abstracto, “la opinión pública”, para ser consumidores activos de información. Ahora nuestros mundos son mucho más amplios y en ellos cabe tanto lo malo (que suele ser lo que se publica) como lo bueno. Nosotros decidimos. Seguimos gritando sin control ahora que nos dejan, o nos hacemos responsables de nuestras palabras y de alguna forma hacemos que todos se responsabilicen de las suyas.

Ahora mas que nunca formamos parte del todo: medios, politicos, emprendedores…Hace falta valor para salir del circulo.

El secreto es no solo mirar, sino ver. Consumir contenidos y ser capaces de detectar incluso los mismos “filtros” que nos llevan a tomar determinadas decisiones y atrevernos a ser creativos para saltárnoslos. Y si la creatividad es la capacidad de asociar lo normalmente no asociable y esa capacidad aumenta cuando uno tiene más estímulos que asociar, el futuro ya sabéis dónde está.

Foto via: Yann!s: cc. TY!

Foto via: Yann!s: cc. TY!

Yann!s

12

0

6

19

Posts Relacionados

Sorteamos dos iPad entre los seguidores de Cooking Ideas

Sorteamos dos iPad entre los seguidores de Cooking Ideas

Adicción (Coomic)

Adicción (Coomic)

Remakes literarios 2.0 (Coomic)

Remakes literarios 2.0 (Coomic)

El “Tetris” de la construcción de marca

El “Tetris” de la construcción de marca

Editoriales, autores, lectores, y libros electrónicos, una mezcla explosiva

Editoriales, autores, lectores, y libros electrónicos, una mezcla explosiva

La oportunidad de no ser ellos

Me di cuenta de que me estaba haciendo mayor cuando empecé a hablar con la televisión. En un momento dado me encontré gritando a algún contertulio de algú

comodibujar

es

2025-01-21

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente