El curioso origen de esos nombres no tan propios

 

 

 

Pepito, Katiuska, Rebeca… De la primera alquimista de la historia a un escritor pendenciero del Siglo de Oro pasando por un consorte de gigantescos atributos, diez curiosas historias de cómo un nombre propio puede llegar a convertirse en sustantivo de uso común.

PEPITO

Así, de forma tan entrañable, es como el común de los mortales se refiere al bocadillo de filete de ternera. Según un artículo publicado por el cocinero e historiador culinario Teodoro Bardají en 1933 en la revista “Ellas”, el origen hay que buscarlo en el madrileño Café de Fornos. José, o Pepito, uno de los hijos del dueño, harto de fiambre, pidió un día un bocadillo caliente y le hicieron uno de filete. Al poco, clientes y amigos comenzaron a pedir uno “como el de Pepito” y hasta hoy.

 

bocadillo de filete de ternera

REBECA

La culpa de que llamemos así a esta prenda de punto abotonada la tiene la película Rebeca (1940), de Alfred Hitchcock, en la que la protagonista, Joan Fontaine, las usa con profusión. Curiosamente, su otra denominación más popular también está inspirada en un nombre propio, en este caso masculino: el del militar y noble inglés James Thomas Brudenell, séptimo conde de Cardigan, aficionado a este tipo de indumentaria (y a las cargas suicidas de “su” brigada ligera).

Rebeca

James Thomas Brudenell

 

KATIUSKAS

Las botas de agua se han llamado katiuskas de toda la vida; bueno, concretamente desde que en 1931 el maestro Sorózabal estrenara la zarzuela del mismo nombre. La joven del título, la pequeña Katia o Katiuska, usaba unas botas altas que el ingenio popular acabaría bautizando con su exótica denominación.

 

CARMELA

Así se conoce en numerosos puntos de España a un modelo de sartén plana y con ondulaciones que lo mismo sirve para tostar pan que para asar pimientos. El nombre se debe al fabricante, Muebles Metálicos Carmen, que, en 1965, decidió llamar así a su flamante invención, creando de paso un nombre genérico para este tipo de utensilio de cocina.

 

QUEVEDOS

Con el segundo y más popular de los apellidos del insigne Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, luminaria literaria del Siglo de Oro español, han quedado bautizadas un tipo de lentes (de forma circular, con una armadura a propósito para que se sujeten en la nariz; no confundir con las de “concha”) que, según retratos de la época, eran indispensables para el punzante escritor madrileño.

 

 

Videos de incestos y xxx gratis

MOISÉS

La culpa la tuvo el Faraón y el edicto que promulgó con orden del ultimar a todos los bebés del pueblo hebreo. Para salvar del mismo al futuro Profeta, su familia se vio empujada a depositar al recién nacido en un cestillo de mimbre (embadurnado con barro por fuera y brea por dentro a fin de impermeabilizarlo) y soltarlo en el Nilo. En honor del protagonista de aquella fuga llamamos así a la “cesta” con asas donde duermen los bebés en sus primeros meses de vida.

 

PRÍNCIPE DE GALES

Eduardo, Duque de Windsor, Príncipe de Gales y breve Eduardo VIII de Inglaterra (abdicaría para casarse con una americana divorciada) fue un árbitro de estilo a principios del siglo XX. Entre sus muchos logros como trend setter está el haber popularizado su estampado favorito, en tonos grisáceos y con cuadros cruzados, que hoy se llama así en su honor.

 

PRÍNCIPE ALBERTO

Sin salir de la aristocracia británica, el objeto que nos ocupa es menos refinado: un anillo que atraviesa el glande desde el conducto uretral hasta su base. Se cree que el nombre es invención del americano Doug Malloy, pionero del piercing, que sugirió que esta modalidad la inventó el Príncipe Alberto (marido de la Reina Victoria) para sujetar su considerable aparato cuando llevaba pantalones ajustados.

Doug Malloy

 

MARCELINO

Por si fuera poco el haber luchado durante el franquismo por los derechos de los trabajadores, al líder sindicalista Marcelino Camacho (1917-2010) le cabe el honor de haber prestado su nombre a un tipo de jersey, de lana basta, con cuello y cierre de cremallera, que en su caso le tejía su esposa Josefina para aliviar los rigores de los inviernos carcelarios. Hoy, una marca catalana ha creado en su honor una línea de “camachos” llamada Marcelinus.

Marcelinus

 

AL BAÑO MARÍA

El nombre de tan popular método de cocción por inmersión en agua hirviendo se remonta al siglo III y debe su nombre a María La Judía, quien vivió en Alejandría y es considerada la primera alquimista de la historia. Entre los múltiples inventos de esta pionera está el baño que lleva su nombre, aunque suponemos que en vez de para, por ejemplo, sellar compotas de manzana lo utilizaría con ingredientes más siniestros para fines más elevados.

María La Judía

3

8

El curioso origen de esos nombres no tan propios

El curioso origen de esos nombres no tan propios

Pepito, Katiuska, Rebeca… De la primera alquimista de la historia a un escritor pendenciero del Siglo de Oro pasando por un consorte de gigantescos atributos

comodibujar

es

https://imagenestop.net/static/images/comodibujar-el-curioso-origen-de-esos-nombres-no-tan-propios-15356-0.jpg

2025-01-09

 

El curioso origen de esos nombres no tan propios
El curioso origen de esos nombres no tan propios

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente