Muros de fruta, agricultura urbana para cultivar melocotones en el frío europeo

 

 

 

A día de hoy, ir a la frutería es como dar un paseo por las cuatro estaciones y alrededor de todo el orbe: la logística del siglo XXI y las avanzadas técnicas agrícolas han permitido cultivar prácticamente cualquier fruta u hortaliza en puntos del mundo muy distintos (y distantes) y repartirlas por el globo terráqueo sin que lleguen a estropearse. Sin embargo, esto no siempre fue así y, en el pasado, el ingenio de los agricultores dio lugar a un tipo de cultivo singular, que permitió cultivar especies mediterráneas en lugares tan distantes como el norte de Inglaterra o los Países Bajos: los muros de fruta.

la logística del siglo XXI

 

Este invento, que se convirtió en toda una moda en el norte de Europa a partir de comienzos del siglo XVII, tuvo como contexto un período gélido: la conocida como Pequeña Edad de Hielo, una larga etapa que abarcó más de 400 años y en la que las temperaturas descendieron en todo el mundo.

Pequeña Edad de Hielo

Uno de los momentos en los que el clima del planeta se hizo aún más frío fue en torno a 1650, cuando los muros de fruta ya eran algo habitual en algunos puntos de Reino Unido, el norte de Francia y los Países Bajos. Su objetivo no era otro que plantarle cara a las inclemencias meteorológicas y hacer posible lo que a todas luces parecía un milagro en la época: cultivar frutas mediterráneas en fríos parajes.

El precursor urbano de los invernaderos

Fue en 1560 cuando el botánico suizo Conrad Gessner dejó constancia de un fenómeno que observó en las higueras: aquellas que estaban plantadas junto a un muro calentado por el sol maduraba más rápido sus frutos que los árboles que, por el contrario, estaban alejados de la pared. Fue así como surgieron en zonas frías esta suerte de huertos urbanos que llegaron a ocupar enormes extensiones con muros orientados al sur como elemento fundamental. Sus paredes, junto a las que se colocaban las plantas, creaban un microclima que hacía posible el cultivo de frutas propias de climas mediterráneos en lugares tan al norte como París.

Conrad Gessner

Precisamente en Montreuil, una localidad francesa a menos de 15 kilómetros de la capital, los muros de fruta alcanzaron su máximo esplendor a finales del siglo XIX. En la década de 1870, un verdadero laberinto compuesto por unos 600 kilómetros de muros repartidos en el interior de unas 300 hectáreas sirvió para producir unos 17 millones de melocotones. Una cifra todavía más sorprendente teniendo en cuenta que el melocotón es común en el sur de Francia, pero no en el norte del país vecino.

Montreuil

 

En el caso de la localidad francesa, los muros solían ser de cerca de 3 metros de alto y tenían un grosor que variaba entre los 55 centímetros de su base y los 25 de su parte más alta. Estas paredes, revestidas de yeso (abundante en la zona y, por lo tanto, barato) absorbían el calor proveniente del sol durante todo el día para liberarlo durante la noche. Así, las plantas cercanas a ellas recibían la energía térmica en el día y, al ponerse el astro, el calor que emitían las paredes evitaba los daños que supondrían las gélidas temperaturas y las heladas.

cerca de 3 metros de alto

Por si esto fuera poco, las paredes servían también para proteger estos singulares cultivos de los vientos provenientes del norte. Los agricultores, por su parte, completaban los muros con tejas que sobresalían o, directamente, extendían esteras en caso de mal tiempo, para proteger a las plantas de posibles granizadas o lluvias torrenciales.

Entre la ayuda de los propios muros y el sistema protector creado sobre ellos, estos cultivos se beneficiaban de una temperatura que era entre 8 y 12 grados superior a la ambiente. En Francia, la tecnología agrícola evolucionó, y se crearon unos marcos de madera que permitían fijar las plantas a los muros: nacía así la práctica conocida como ‘espalier’, ‘espaldera’ en castellano.

nacía así la práctica conocida como ‘espalier’

No obstante, no solo de cultivos franceses vivieron los muros de fruta. Aún más al norte, en los Países Bajos, este sistema fue utilizado a mediados del siglo XIX para crear toda una industria agrícola en torno al cultivo de la uva con vides plantadas junto a altos muros. Por su parte, los agricultores de la zona aportaron una innovación respecto al método utilizado en el norte de Francia: los muros no eran rectos, sino que se levantaban haciendo curvas y con recovecos para hacer aún más eficaz este tipo de plantación.

Por una parte, esos recovecos permitían que el muro fuera más estable y, además, creaban un microclima aún más caliente que las paredes rectas. Sin duda, una diferencia esencial, teniendo en cuenta que los muros de frutas de los Países Bajos se encontraban mucho más al norte que los parisinos.

los muros de frutas de los Países Bajos se encontraban mucho más al norte

El caliente caso británico

 

Las islas británicas fueron otro de los escenarios en los que los muros de fruta hicieron acto de presencia. No obstante, en las tierras de Shakespeare el sistema no fue empleado para erigir una fuerte industria agrícola: simplemente, se utilizaban en los jardines de las casas desde comienzos del siglo XVII para proteger a algunas plantas de las heladas. Aparatos de masajes

El caso británico también planteaba una innovación que respondía a la dureza de su clima: las paredes de las casas de campo de las islas se construían huecas para crear en su interior chimeneas o instalar tuberías por las que circulaba agua caliente; con ella, los muros daban aún más temperatura a los cultivos.

A pesar del perfeccionamiento del sistema de los muros de fruta, el método de cultivo murió: a finales del siglo XIX, las vías ferroviarias se extendieron por Europa, con lo que la exportación de frutas en vagones comenzó a ser más económica que los costosos muros de fruta, que exigían un constante trabajo de poda y vigilancia para extender las esteras en caso de que fuera necesario.

De forma simultánea, en las mismas zonas en las que los muros de fruta se convirtieron en una tendencia se comenzaron a crear invernaderos de cristal: si bien los del sureste español están hechos de plástico y sirven para obtener varias cosechas al año, los del norte de Europa están cubiertos de placas de vidrio con las que aumentar la temperatura interior, proteger los cultivos de las constantes inclemencias meteorológicas, ampliar el poder lumínico del sol y, así, obtener cosechas de frutas y hortalizas poco frecuentes en la zona.

No obstante, estos invernaderos son peores que los muros de fruta a la hora de la verdad: requieren de calefacción y, según la FAO, consumen entre 10 y 20 veces más de energía que los mismos cultivos plantados en campos normales y corrientes. Sin embargo, vencieron a los muros de fruta que, en pleno 2016, son apenas un recuerdo en algunas zonas del norte de Europa en las que se intentan conservar como una tradición agrícola.

según la FAO

Con información de Wikipedia, FAO, Low-Tech Magazine y Resilience. Imágenes de Wikimedia Commons (2 y 3).

Con información de Wikipedia, FAO, Low-Tech Magazine y Resilience. Imágenes de Wikimedia Commons (2 y 3).

 

Wikipedia

FAO

Low-Tech Magazine

Resilience

2

Historias plantadas con cariño junto a algún muro:

De la Encarta al ratón de bola: diez recuerdos tecnológicos que alimentan tu nostalgia

De la Encarta al ratón de bola: diez recuerdos tecnológicos que alimentan tu nostalgia

¿Cómo nos dio por embotellar el agua del grifo y pagar por ella?

¿Cómo nos dio por embotellar el agua del grifo y pagar por ella?

¿Sabías que Skype nació en Estonia? Bienvenido a la república exsoviética de la tecnología

¿Sabías que Skype nació en Estonia? Bienvenido a la república exsoviética de la tecnología

La monstruosa fruta que sabe a cerdo y podría alimentar a miles de personas

La monstruosa fruta que sabe a cerdo y podría alimentar a miles de personas

Sé el primero

20

Muros de fruta, agricultura urbana para cultivar melocotones en el frío europeo

Muros de fruta, agricultura urbana para cultivar melocotones en el frío europeo

A día de hoy, ir a la frutería es como dar un paseo por las cuatro estaciones y alrededor de todo el orbe: la logística del siglo XXI y las avanzadas técni

comodibujar

es

https://imagenestop.net/static/images/comodibujar-muros-de-fruta-16355-0.jpg

2024-12-26

 

Muros de fruta, agricultura urbana para cultivar melocotones en el frío europeo
Muros de fruta, agricultura urbana para cultivar melocotones en el frío europeo

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente