Los dibujos animados forman parte de la memoria colectiva de varias generaciones. Personajes, historias que conmovieron el alma… y canciones, muchas canciones. Algunos de esos temas suenan más en una fiesta que ‘Paquito el chocolatero’ y los clásicos básicos de Raffaella Carrà. En España, muchas de las canciones que venían de la mano de series extranjeras fueron adaptadas, y así han quedado para los restos. Sin embargo, siempre está la duda: ¿sonarán mejor en el original o tendremos que dar gracias a traductores y dobladores por haber creado una nueva versión?
Érase una vez el hombre
Empezamos con un clásico que enseñó la historia de la humanidad a varias generaciones. La letra de la versión española fue compuesta por José Luis Perales con la música del ‘Minueto Septimino’ de Beethoven. Una letra festiva y alegre que nada tiene que ver con el original francés, basado en la ‘Tocata y fuga en re menor’ de Bach. Un poquito macabro, ¿no?
con la música del ‘Minueto Septimino’ de Beethoven
‘Tocata y fuga en re menor’ de Bach
¿Quién gana? Gana la versión española de calle. ¿A quién se le ocurrió la idea de la ‘Tocata’? Vuelve a recordar las lecciones de El Maestro y ríete con las torpezas de Tiñoso escuchando al maestro Perales.
Pokémon
Un clásico de los 90 también contó con versiones diferentes. Muchos de los que ahora van por la calle jugando a Pokémon Go disfrutaron de esta serie hace más de 15 años con una canción que llamaba al esfuerzo y la amistad entre humanos y criaturas raras. La canción original japonesa nos parece algo sosilla, quizá bailable en discotecas, pero no tiene la épica de la nuestra.
¿Quién gana? De nuevo, la española. Su “Hazte con todos”, que se convirtió en un himno generacional hace casi dos décadas, merece ganar este ‘round’.
Calimero y Valeriano
También a finales de los años 90, los fans del pollito negro disfrutaron de otra coproducción italojaponesa que recuperaba al del cascarón y a sus amigos. Nuevos personajes, misterios por resolver… Parecía el Scooby Doo europeo. A España llegó una versión de la canción original… en francés. ¿Si Italia tenía una versión italiana por qué nosotros una en francés? “Je ne comprends pas”.
¿Quién gana? El original, por supuesto. Calimero está tan asociado a la cultura italiana como la pasta, la pizza o la camorra, así que en España se merecía, si no una versión en la lengua de Cervantes, por lo menos una en la lengua de Umberto Tozzi. Estamos decepcionados y somos unos incomprendidos.
La abeja Maya
Otro clásico que nos llegó del país del sol naciente con ‘opening’ tuneado. El original nipón tiene notas ‘disco’, y parece que en cualquier momento va a salir un personaje de ‘Fiebre del sábado noche’. La letra es muy monocorde, algo insípida. Nada que ver con la adaptación española, que incluso contaba con coros: parecía eso el Orfeón Donostiarra.
¿Quién gana? Está reñido. Los coros de la versión española, su alegría a la hora de describir a Maya… Sin embargo, no podemos negar que esas notas ‘disco’ de la versión japonesa tienen su puntito y no se esperan en una canción de dibujos animados. Lo dejamos en empate
D’Artacán y los tres mosqueperros
Esta coproducción hispanojaponesa que adaptó la novela de Alejandro Dumas contó con ‘openings’ diferentes para los dos países. Se parecen en que ambas son canciones infantiles (en la japonesa hay un coro de niños), pero la nipona parece más una canción convencional, apenas hay riesgo: y, encima, no cuenta con ladridos (esa especie de ladrido sintético que suena de fondo) ni con cambios de ritmo (“¡D’Artacán, D’Artacán, persiguen al malvado…!”).
en la japonesa hay un coro de niños
¿Quién gana? La española, porque nos parece cuqui añadir una especie de ladrido a la letra. La japonesa tiene pinta de ser una de esas que escuchas una vez y que luego olvidas.
Shin Chan
En este caso, toca analizar las canciones del final de episodio. España y Japón tuvieron canciones diferentes a lo largo de las temporadas. El tema japonés que escuchamos primero tiene un ritmo discotequero ideal para bailarlo en una ‘rave’ (atención a partir del segundo 22). La letra del español, sin embargo, es más bien cutre: la persona que canta dice que tiene “más estrés que una perdiz” y acto seguido que está “muy bien, muy bien” y “lleno de ilusión”. Pues vale.Te recomendamos SEO y posicionamiento SEO
¿Quién gana? La original, que sirve para mover el esqueleto y no es nada sosa en comparación con la española.
Chicho Terremoto
Hablando de niños traviesos no podíamos dejar de recordar al hermano mayor de Shin Chan, que arrasó en la España de los años 90. Chicho Terremoto amenizó los desayunos de muchos niños con su simpática canción versionada al español, que dejaba claro de qué iba eso: de un niño travieso al que le gustaban el baloncesto y las chicas por igual. Por su parte, la canción japonesa tiene un cierto ritmillo que la hace simpática y agradable al oído.
¿Quién gana? Un insulso empate. Los dos son buenos temas, cada uno en su estilo, y sería injusto destacar uno por encima del otro.
Oliver y Benji
Y de un renacuajo que quería jugar al baloncesto pasamos a dos ases del fútbol. Oliver y Benji son a la generación EGB lo que la ‘Patrulla canina’ a los preescolares de hoy. Su canción es una de las más míticas sintonías de la historia de la televisión en España. Nos referimos a la versión en castellano, que habrás cantado infinidad de veces, porque la original es de un estilo muy diferente. Aun así, es pegadiza y, sin duda, en Japón también debió tener su éxito.
¿Quién gana? La versión del país de Kurosawa sorprende por su ritmo, que nada tiene que envidiar a la de nuestros ‘Super Campeones’. Aún así, son tantas las noches en las que hemos terminado cantando esto, que nos quedamos con nuestra versión.
Los caballeros del Zodiaco
En este caso, la versión española (adaptada a su vez de la francesa) resulta sosilla en comparación con la japonesa, con un toque ‘metal’ muy adecuado para la trama de esta serie que contaba las aventuras de unos caballeros que luchaban contra las fuerzas que querían controlar la Tierra.
adaptada a su vez de la francesa
¿Quién gana? La metalera del Japón, que hará las delicias de los más ‘heavies’.
Érase una vez el cuerpo humano
Y terminamos como empezamos, con la saga de ‘Érase una vez’. Después del hombre también conocimos la vida o el cuerpo humano, según la versión. El estribillo de la versión española probablemente lo recordarás: “La vida es así, la vida, la vida es así, la vida…”. Vale, no es la mayor obra de arte del universo, pero por lo menos mejoraba al francés original: “La vie, la vie, la vie, la vie…”. No le dieron muchas vueltas a la cabeza, desde luego.
¿Quién gana? La española. Encima de que es una copia está más currada. Aunque no podemos dejar de reconocer que el “la vie, la vie…” se te queda en la cabeza y no sale.
—
Con información de Wikipedia (1, 2).
Más historias de la televisión:
–Quince irónicos carteles de ‘Los Simpson’ que pasaron desapercibidos
Quince irónicos carteles de ‘Los Simpson’ que pasaron desapercibidos
–Cadenas de televisión monotemáticas con reclamos chanantes
Cadenas de televisión monotemáticas con reclamos chanantes
–La serie futurista de los padres de ‘El Ministerio del Tiempo’ que no vio la luz
La serie futurista de los padres de ‘El Ministerio del Tiempo’ que no vio la luz
–Diez canciones que el cine y la televisión han arruinado a base de ponerlas todo el rato
Diez canciones que el cine y la televisión han arruinado a base de ponerlas todo el rato
Así sonaban las sintonías originales de los dibujos animados de tu infancia
Los dibujos animados forman parte de la memoria colectiva de varias generaciones. Personajes, historias que conmovieron el alma… y canciones, muchas cancione
comodibujar
es
2025-01-20




















Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente