Las rondas de penaltis podrían ser más justas (si el fútbol escuchara a la ciencia)

 

 

 

En la actualidad, es una moneda la que lo decide todo. Después de 120 minutos de partido (contando con la prórroga), el árbitro la lanza para determinar quién será el primer equipo que tire la pena máxima. El azar aquí no es baladí, porque quien empiece la ronda de penaltis tiene todas las de ganar. Ahora, dos matemáticos proponen un nuevo sistema para que las tandas sean más justas.

Un día de verano del año 2002, España se enfrentó a la selección de fútbol de Corea del Sur y a un árbitro egipcio para acceder a la semifinal del Mundial. Más allá de las decisiones del colegiado, la selección nacional terminó fuera de la competición por culpa de la dichosa moneda: los coreanos lanzaron la primera pena máxima y, así, las posibilidades de ganar fueron aún menores.

 

para acceder a la semifinal del Mundial

Detener un penalti no es nada sencillo para el portero, pero el lanzador tampoco tiene fácil meter la pelota en la portería. Especialmente, cuando su equipo es el segundo en la ronda. Además del cansancio físico, un estudio demuestra que la presión psicológica hace que sea el primer equipo el que, en un 60 % de ocasiones, termine ganando la tanda de penaltis y, con ella, el partido.

un estudio demuestra

Ahora, el matemático Steven Brams, de la Universidad de Nueva York, propone junto a su colega de la Universidad de Maastricht Mehmet Ismail una nueva forma de organizar las rondas de penaltis, tras analizar sesudamente el funcionamiento de los sistemas de desempate de diferentes deportes. Todo, para que sean algo más ecuánimes.

propone

El sistema propuesto por estos dos matemáticos, al que han bautizado como regla ‘Catch-up’, tiene dos diferencias principales respecto al que regula hoy las tandas de penaltis. Por una parte, cuando ambos equipos fallen sus respectivos tiros, el orden cambiará automáticamente. Así, el segundo equipo que ha lanzado será el primero en hacerlo en el siguiente intento.

Este cambio de papeles no es el único que proponen los profesores. De hecho, sugieren que, cuando un equipo marque y el otro falle su intento, también se inviertan los papeles para que el que no ha logrado meter la pelota en la portería sea el primero en tratar de hacerlo en la siguiente ocasión.

El tenis como ejemplo

“Las reglas de muchos deportes no son justas”, afirma el profesor Brams. “No garantizan que competidores igualmente cualificados tengan la misma probabilidad de ganar”, explica este experto en la teoría de juegos.

 

afirma el profesor Brams

Con su propuesta, ambos matemáticos no solo esperan crear unas rondas de penaltis más equitativas, sino unas que resulten más interesantes para el público. No en vano, con el constante cambio de papeles entre ambos equipos en función de sus fallos y aciertos en los lanzamientos, se introduce un componente estratégico que todos los equipos deberían manejar a la hora de elegir qué jugadores tiran; o, incluso, si les conviene arriesgarse a fallar uno para volver a lanzar en primer lugar.

Para llegar a estas conclusiones, Ismail y Brams analizan en su estudio las reglas de otros deportes en lo que a los empates se refieren para así hallar la forma más neutral de hacerlo. Según los dos matemáticos, el fútbol no es el único deporte que podría beneficiarse de un cambio sustancial en sus normas: las del bádminton le dan ventaja al jugador que saca, mientras que las del voleibol son más cómodas para el equipo que recibe.

No obstante, también explican que otras prácticas deportivas cuentan ya con sistemas equilibrados para acabar con el desempate. Es el caso del tenis. En su caso, las normas dan las mismas posibilidades a ambos jugadores, según los matemáticos.

“En casi todos los deportes competitivos, las reglas permiten algún elemento de azar, como quién va a dar el primer paso”, reconocen los autores del estudio. No obstante, no renuncian a su sueño.Te recomendamos Tienda retro online

Ya sea en competiciones de selecciones o de equipos, el futuro del fútbol podría cambiar mucho con la regla ‘Catch-up’. Quizás, con ella, España habría superado a la selección de Corea del Sur en aquella fatídica eliminatoria, y hoy la historia del fútbol sería muy distinta. Con permiso del árbitro egipcio, claro.

Con información de Wikipedia, The Telegraph (y 2) y Social Science Research Network. Las imágenes de este artículo son propiedad, por orden de aparición, de Wikimedia Commons (y 2) y GRodal.

Con información de Wikipedia, The Telegraph (y 2) y Social Science Research Network. Las imágenes de este artículo son propiedad, por orden de aparición, de Wikimedia Commons (y 2) y GRodal.

 

Wikipedia

The Telegraph

2

Social Science Research Network

GRodal

Un buen saco de goles dignos de recordar:

La goleada más increíble de la historia

La goleada más increíble de la historia

Diez partidos de Champions que nos pusieron la piel de gallina

Diez partidos de Champions que nos pusieron la piel de gallina

La tribu que no quería ganar al fútbol, sólo empatar

La tribu que no quería ganar al fútbol, sólo empatar

Cómo meter a 30 sumos en un avión y que todos salgan en la foto

Cómo meter a 30 sumos en un avión y que todos salgan en la foto

4

4

Las rondas de penaltis podrían ser más justas (si el fútbol escuchara a la ciencia)

En la actualidad, es una moneda la que lo decide todo. Después de 120 minutos de partido (contando con la prórroga), el árbitro la lanza para determinar qui

comodibujar

es

2025-01-09

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente