La sombra del autor de ‘Por quién doblan las campanas’ es larga. Ernest Hemingway recorrió medio mundo en busca de periodismo y aventuras. Su amor por Cuba, pero también por España, es más que conocido en su país de origen, Estados Unidos, y en otros muchos rincones del planeta. Ahora, otro periodista, Geoffrey Gray, y el medio que está promovimiento, True.Ink, apuestan por las historias bien contadas, por hablar de las pasiones y, por qué no, por mostrar pasión hacia nuestro país, como en su día hizo el literato.
Nacido en 1979, el neoyorquino Gray tiene una sólida trayectoria periodística a sus espaldas. Ha publicado reportajes en medios estadounidenses tan respetados como ‘Sports Illustrated’ o ‘The New York Times’. Así, ha perseguido a jinetes de camellos por Omán, a un pastor perdido en los montes gallegos y a mujeres atletas de lucha libre del profundo sur estadounidense. Desde hace 15 años viaja a España con asiduidad. Es posible encontrarlo por Cádiz o por Castilla-La Mancha (“mi mes favorito [para visitar La Mancha] es mayo, el mes de la amapola”, explica en declaraciones a Cooking Ideas). Aquí tenemos la primera similitud con Hemingway: una de sus debilidades es España. Pero no viene solo para visitar las playas gaditanas.
Pero en lo que Gray ha demostrado una profunda semejanza al maestro de las letras es en el amor por las buenas historias. Si Hemingway viajó por medio mundo para contar conflictos e injusticias (fue conductor de ambulancias en la Primera Guerra Mundial, cubrió la Guerra Civil Española y estuvo en la liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial), Gray ha buscado las historias más increíbles y a las personas más sobresalientes para intentar contarlas de la mejor forma posible. Después de hacerlo en otros medios, ha decidido fundar el suyo propio, True.Ink.
True.Ink comenzó su andadura hace unos nueve meses de la mano de Grey y de varios compañeros de profesión. Según sus palabras, “es una revista entre amigos” en la que combinan “experiencias con historias”. “Introducimos humanidad”, explica. Su propio conocimiento del mundo les sirve para escribir largos reportajes; así, si tienen a algún conocido en prisión pueden contar su historia, pero si son unos amantes del tango y del bandoneón, el tema puede encajar perfectamente en su heterogénea portada. “Estamos siempre viendo cómo festejar el mundo de la gente que hace cosas interesantes”, explica Gray.
unos amantes del tango y del bandoneón
Él ha llevado sus pasiones a la revista: el flamenco, la paella, Pamplona… Otras de las aficiones de Gray y sus amigos, la bebida y la comida, también se reflejan en sus temas: hay temas sobre el arte de tostar café en casa o sobre la sidra, e incluso uno que termina con una receta para preparar salmón. Por ello, como buenos amantes de la mesa, en su web también venden una salsa picante de su propia fabricación, hecha con chiles y piña, a modo de ‘merchandising’ de la revista. Incluso se atreven a hablar del ‘backgammon’. “Una batalla entre arte y ciencia”, lo denominan.
el arte de tostar café en casa
que termina con una receta para preparar salmón
Las historias son largas, y en ellas cuentan, con profesionalidad y belleza, las historias que aparecen ante sus ojos, dando voz a los protagonistas, ejerciendo en ocasiones la mera labor de editores. Y si alguien quisiera aprender de ellos, también hay consejos: los editores de True.Ink dan ocho sugerencias para escribir buenas cartas de amor. Quién sabe, quizá algún día se puedan publicar en su revista textos de ese tipo.
ocho sugerencias para escribir buenas cartas de amor
A su vez hay un club privado para codearse con los escritores de esta revista. Aquellos que deseen formar parte de él pueden hacerlo previo pago de 8,43 dólares (7,4 euros) mensuales y 25 dólares (21 euros) como cuota de inscripción. Con ello tendrán derecho a invitaciones a sus cenas, fiestas y acceso a sus productos exclusivos, como la salsa picante o quesos y salchichas caseros realizados por sus socios. Cursos gratis en Youtube
El nombre de True.Ink viene de una vieja revista estadounidense, según explica Gray, en la que se publicaban largos reportajes con el ritmo trepidante de las aventuras y también perfiles de personajes que tenían algo interesante que contar, como los conocidos de esta redacción. Así, había titulares como ‘En busca de la cerveza perfecta’ o ‘Vivir y trabajar a 16 metros de profundidad’. Suena fascinante.
una vieja revista estadounidense
Gray alaba a la figura de Hemingway: “Me encanta su escritura. Creo que es un escritor político increíble. Se ha convertido en un héroe literario” en el imaginario del público. Para el periodista, el escritor “fue capaz de capturar el mundo” de tal manera que muchos estadounidenses todavía se acuerdan de él.
Por si hubiera pocos parecidos entre el periodista y el literato, como el autor de ‘El viejo y el mar’, a Gray también le gustan Pamplona y sus sanfermines, al igual que esa otra pasión del escritor que genera afición y rechazo a partes iguales en todo el país: el toreo. Fijó su atención en ello cuando cubría el boxeo para ‘The New York Times’. “Hay una cierta similitud”, explica, “porque el boxeo es la combinación de elegancia y violencia y hay una fricción entre elegancia y violencia, así que puede ser muy bonito y, al mismo, tiempo muy doloroso”. Para él esa elegancia y violencia se dan también en los toros. Que se lo pregunten a Hemingway, otro apasionado de ellos.
Para él esa elegancia y violencia se dan también en los toros
Quizá, en el futuro, sean las nuevas generaciones las que se acuerden de un neoyorquino que decidió honrar en internet la cultura española y las buenas historias con experiencias.
—
Con información de Geoffrey Gray, True.Ink y Wikipedia (1, 2). Imágenes de Wikipedia (1, 2), True.Ink (1, 2) y Hillary.
Internet está lleno de buenas historias:
–Los bulos más elaborados que el cachondo de Edgar Allan Poe coló a los medios
Los bulos más elaborados que el cachondo de Edgar Allan Poe coló a los medios
–Del que tiene ruedas al que tendrás que disparar: diez despertadores con muy mala leche
Del que tiene ruedas al que tendrás que disparar: diez despertadores con muy mala leche
–Un alcalde inaugura un tobogán
Un alcalde inaugura un tobogán
–Dos mujeres (y una empanadilla) contra el monopolio global de los emoticonos
Dos mujeres (y una empanadilla) contra el monopolio global de los emoticonos
Conoce a geoffrey gray, el hemingway del siglo xxi
La sombra del autor de ‘Por quién doblan las campanas’ es larga. Ernest Hemingway recorrió medio mundo en busca de periodismo y aventuras. Su amor por Cu
comodibujar
es
https://imagenestop.net/static/images/comodibujar-conoce-a-geoffrey-gray-16430-0.jpg
2025-01-05
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente