Modelo digital: vive y deja vivir

 

 

 

Tengo que decir que no he leído nada de Lucía Etxebarría, y que como personaje no es de mi estilo. Creo que la forma de expresarse no ha sido la más adecuada, pero aún así, creo que tiene mucha razón en lo que dice. Su pecado es querer negociar su trabajo en igualdad de condiciones. Ella quiere proponer un precio y que la gente decida si lo compra o no, como cualquier otro profesional, y no depender de que se pueda conseguir gratis.

 

tiene mucha razón

Sólo pide tener esa libertad, y para justificarse, se le ocurrió contar lo que ganaba con la venta de cada ejemplar, algo que no tenía por qué haber hecho, y sólo consiguió que encima la tomaran por mentirosa o que culparan a sus agentes y editores de poco menos que estafadores.

Me parece asombroso que se juzgue moralmente a quien pretende vender un producto en libre mercado, y no a quien lo quiere usar sin pagar por ello. Porque no encuentro parangón.

Ya sé que estos planteamientos que hago nunca gustan. Es más “comercial” defender otras posturas, como acabó haciendo Álex de la Iglesia, dimitiendo de la Academia del Cine tras darse un baño de Twitter. Aunque supongo que por hacer el spot de Campofrío, habrá cobrado una cantidad razonable, y no cobrará un porcentaje por cada sobre de salchichón que se venda gracias a la campaña, ni lo hará gratis porque así, como la gente lo va a ver en youtube gratis, se promociona mejor como autor y su próxima película será más taquillera. Y conste que su “Balada Triste de Trompeta“, que vi en el cine, me fascinó. Lo mismo que su spot para la FAD, que comenté en un post.

tras darse un baño de Twitter

el spot de Campofrío

Balada Triste de Trompeta

comenté en un post

Pero volvamos al tema editorial… A veces parece que lo que molesta en este país es que otros ganen dinero. Que se lo ganen honradamente además. Vamos a ver cómo funciona una editorial, y en lugar de Lucía Etxebarría, hablaré de uno de los lanzamientos más potentes de 2011: El Ángel Perdido, de Javier Sierra, con una tirada inicial de 200.000 ejemplares en tapa dura, y sin versión eBook en el primer lanzamiento.

 

El Ángel Perdido, de Javier Sierra

No conozco el dato exacto, pero por mi experiencia en producción puedo estimar que cada libro ha tenido un coste final repercutido de unos 5 €. Luego 5 € x 200.000 ejemplares son 1.000.000 de euros.

Es decir, que la editorial, ha tenido que invertir, esto es, arriesgar, un millón de euros. Y evidentemente lo hace para lograr un volumen de negocio final de 21,90 € (PVP) x 200.000 ejemplares: 4.380.000 €

Y aquí es donde muchos se echarán las manos a la cabeza diciendo que es una cantidad obsoleta y hasta injusta. Pero yo les preguntaría ¿A dónde van a parar esos millones? Si crees que van directamente al señor Lara, presidente de Planeta, se equivocan. Aunque no me parecería mal, si ha arriesgado un milloncete de euros en el negocio y los lectores lo han comprado. Igual que lo han hecho podían no hacerlo, y hubiera perdido su inversión. Pero la realidad es que esos cuatro millones de euros se han repartido entre los puntos de venta, los distribuidores, las empresas de logística, de marketing y publicidad y cualquier otro elemento de la cadena de la industria, sin olvidar a las artes gráficas, editores, maquetadores, etc de la primera inversión. Es riqueza compartida y son puestos de trabajo.

señor Lara

Planeta

milloncete

Pero no todos los lanzamientos de Planeta son tan grandes y exitosos. Disponer de líderes como Javier Sierra permite a las editoriales apostar por otros autores menos vendedores, en tiradas de mil o dos mil ejemplares que, con que se vendan todos, ya se darían con un canto en los dientes, pero no siempre es así.

Con estos datos realistas, lo que creo es que la industria editorial es muy inteligente retardando la aparición de los títulos en versión eBook sin protección. Digo bien, sin protección anti copia. ¿Por qué tendrían que suicidarse y renunciar a ese modelo de negocio? ¿Acaso es inmoral o ilegal?

Quienes se empeñan en decir que el modelo tiene que ser cambiado lo quieran o no, argumentan muchos casos de éxito. Bueno, en realidad no tantos y con matices.

Juan Gómez Jurado, por ejemplo, a quien admiro como escritor y respeto su postura, regaló uno de sus libros a cambio de un euro donado a Save de Children. Lo aplaudo y creo que le honra el gesto. Pero creo que cuando se han vendido previamente millones de ejemplares, es más fácil hacerlo que cuando no. Y dudo mucho que si su primer libro lo hubiera regalado, hubiese acabado vendiendo esa cifra o la mitad. No lo sabremos nunca.

 

Juan Gómez Jurado

a cambio de un euro

Save de Children

Y si miramos a otros sectores culturales y evitamos reconocer que la industria musical se ha venido abajo y las editoriales no quieren repetirlo, también encontramos casos muy llamativos. Carlos Jean y su Plan B que demuestra que la música puede sobrevivir gracias a la colaboración abierta… siempre que se cuente con la B de Ballantine´s patrocinando el invento, claro. O la película “El Cosmonauta” que se está financiando por aportaciones en internet, que llamado Crowfounding suena muy bien, pero que es como pretender que los espectadores compren por adelantado unos años antes las entradas de una película sin saber si ésta será buena o no. Vamos, que la gente se baja las películas gratis y queremos pedirle que las pague antes… Como en el caso de el Plan B, no sé cuántas veces se puede repetir la fórmula. ¿Todas las películas se venderán así? Muestras gratis y regalos

Plan B

El Cosmonauta

Crowfounding

Los defensores de la difusión libre de las obras en internet son hábiles argumentando, de eso no hay duda. El video de la máquina clonadora de jamones es genial. A mí personalmente me encanta, y al final hasta me convence. Aunque después de las risas, me fijo en que parte de una premisa falsa que desmonta todo el guión: no existe una máquina clonadora de jamones, porque si existiera, el problema sería el mismo.

máquina clonadora de jamones

Lo bueno del asunto, es que cada uno es libre de pensar como quiera y tener sus propios valores. Sin ir más lejos, mi maestro y compañero de este blog, Wicho, que sin duda sabe muchísimo más que yo de todo esto, explicaba el otro día precisamente aquí, en Cooking Ideas cómo las editoriales no entienden el cambio que se ha producido:

precisamente aquí, en Cooking Ideas

“Y esto es algo que parece que se le escapa a muchos editores y escritores, que se empeñan en no sacar versiones electrónicas de muchos textos……Así que en realidad cuando un autor o su editorial deciden no sacar la versión electrónica de un libro lo que pasa es que dejan la decisión en las manos de los aficionados a la lectura, quienes, a poco que haya un cierto interés en esa obra, acabarán sacando una versión electrónica «no oficial» sin demasiado esfuerzo y normalmente en no mucho tiempo.”

 

Si esto fuera un silogismo, para aceptar el pulpo tendría que aceptar primero que es totalmente ético, moral y legal coger un libro, escanearlo y subirlo a la red. Si eso es así, le doy totalmente la razón. Pero yo pienso distinto, lo siento. Y eso que mi libro está en licencia Creative Commons y si alguien lo hace, podría. Siempre y cuando emplee él su tiempo, me cite como autor y no obtenga lucro de ello.

Después de esta defensa del modelo obsoleto, llega la perspectiva que todos quieren oír. Se supone que somos libres. Eso significa que gracias a Internet, eres libre de escribir un libro y subirlo en eBook a la red para que cualquiera lo copie y lo distribuya gratis. Así te leerán muchos más que si cobras por ello (salvo que seas Javier Sierra o similar). También eres libre de apostar sólo por la edición en papel y que quienes quieren leerte, pero no comprarte, tengan que esperar a que saques la edición digital o alguien se lo curre por ti. Yo suelo esperar a que salga la edición de bolsillo, que me resulta más cómoda y más barata, y no me he muerto.

También existen las bibliotecas, y las ediciones en Kindle, Tagus y otros dispositivos que no permiten la copia, pero son más asequibles que comprar un taco de papel si no quieres coleccionarlos en estanterías. Lo mismo un día os cuento cuántos libros he vendido en tiendas y cuantos en Kindle, “a lo Etxebarría”, para que veáis si se puede vivir de ello. Aunque en mi caso, no es comparable por mi escaso talento, es obvio. Y además, yo no pretendo vivir de escribir porque es una utopía.

Kindle

Tagus

Aquí todo el mundo es libre, eso es evidente. Libre de cobrar lo que te ofrece una editorial o regalárselo. Libre de comprar o no lo que otros escriben, por ejemplo un periódico o sólo leerlo en internet gratis, aunque eso pueda llevar a que uno cierre (ADN.es) y otro (Público) entre en suspensión de pagos. Y estoy de acuerdo con David Jiménez en que lo que hace falta es una renovación de los contenidos y de los precios, pero sólo se puede sostener lo que es rentable y se respeta. Y respetar el trabajo intelectual, es respetar la propiedad del mismo. Un modelo de negocio sólo es modelo, si es negocio. El modelo digital, aún, está por ver. Salvo honrosas excepciones.

cobrar lo que te ofrece una editorial o regalárselo

uno cierre

suspensión de pagos

con David Jiménez

excepciones

Nota: Todas las personas o entidades que he citado, cuentan con mi respeto y hasta admiración por su trabajo. No es mi intención hacerlo con ironía o crítica velada, espero que ninguno se moleste por ser incluido en el post. Especialmente los que son amigos. Gracias.

Nota: Todas las personas o entidades que he citado, cuentan con mi respeto y hasta admiración por su trabajo. No es mi intención hacerlo con ironía o crítica velada, espero que ninguno se moleste por ser incluido en el post. Especialmente los que son amigos. Gracias.

 

Foto: wikipedia

9

0

Modelo digital: vive y deja vivir

Modelo digital: vive y deja vivir

Tengo que decir que no he leído nada de Lucía Etxebarría, y que como personaje no es de mi estilo. Creo que la forma de expresarse no ha sido la más adecua

comodibujar

es

https://imagenestop.net/static/images/comodibujar-modelo-digital-vive-y-deja-vivir-16315-0.jpg

2025-01-01

 

Modelo digital: vive y deja vivir
Modelo digital: vive y deja vivir

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente