La historia del 'lorem ipsum' como nunca te La habían contado

 

 

 

“Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum”.

“Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum”.

 

Casi todos los diseñadores, profesionales del mundo editorial y desarrolladores de ‘apps’ o páginas web se han cruzado con este texto alguna vez en su vida. Está lleno de latinajos que aparentemente no significan nada, y su única función es hacer bulto en una maqueta para ser borrado y sustituido después por el texto que se vaya a publicar. A pesar de su (aparente) poca importancia, el ‘Lorem ipsum’ lleva acompañándonos siglos y tras él hay una larga historia.

Fue Richard McClintock, profesor de latín del Hampden-Sidney College, en Virginia, quien descubrió el origen de lo que, más de dos milenios después, se utilizaría como un simple texto de muestra. En concreto, el profesor halló un nexo entre el ‘Lorem Ipsum’ que ha llegado hasta nuestros días y una línea en la sección 1.10.32 del ‘De finibus bonorum et malorum’ de Cicerón, un texto sobre el bien y el mal analizados desde el prisma de distintas corrientes filosóficas.

Richard McClintock

Hampden-Sidney College

‘De finibus bonorum et malorum’

Fue ahí donde McClintock localizó la primera línea del famoso ‘Lorem Ipsum’ aunque, eso sí, con una leve modificación (“dolorem” en lugar de “lorem”) que lo hacía difícilmente de identificar:

“Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum dolor sit amet quia, consectetur, adipisci Velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem”.

“Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum dolor sit amet quia, consectetur, adipisci Velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem”.

Hasta ahí, la historia es de sobra conocida. El texto fue escrito por Cicerón en el año 45 antes de Cristo y, dos años después, el escritor sería ejecutado. Sin embargo, las luchas políticas que desembocaron en la decapitación del padre del ‘Lorem Ipsum’ no impidieron que sus obras perduraran y siguieran siendo influyentes, y esa es sin duda una de las claves que permitieron que sus palabras terminaran siendo usadas como texto de relleno casi dos mil años después.

 

De la imprenta a un ordenador

El texto del que salió el ‘Lorem Ipsum’ está más que identificado, pero McClintock fue más allá y se preguntó cómo este texto terminó en la mayoría de los proyectos gráficos que se editan hoy en día.

Según el profesor, todo debió suceder, probablemente, en los últimos compases de la Edad Media, con la imprenta de Gutenberg recién inventada: algún tipógrafo necesitaría un libro de muestra para enseñar distintas clases de tipos y para ello creó un texto sin sentido que no llamase más la atención que las características gráficas de su creación.

Según el profesor

Descartada la Biblia para tal propósito (desmontar las palabras de un texto sagrado para dejarlo sin sentido no habría sido una buena idea), el tipógrafo habría escogido una página de la obra de Cicerón, revuelto sus palabras y creado un galimatías que, aún en el siglo XXI, se sigue utilizando como texto de muestra.

Sin embargo, ese solo era el comienzo del ‘Lorem Ipsum’. Desde aquellos primeros pasos hasta la actualidad, el ‘Lorem Ipsum’ ha tenido que luchar contra otras muchas opciones de relleno que, aún hoy, pretenden hacer sombra al texto de Cicerón. En este camino tuvieron mucho que decir una compañía británica llamada Letraset y la llegada de los ordenadores.

Letraset

La primera confirmó en los años 60 el uso del ‘Lorem Ipsum’ como texto de relleno estándar al utilizarlo en sus hojas de transferencia, con las que se rotulaba marcando sobre ellas la letra elegida para transferirla al papel.

Así, las plantillas de Letraset llegaron a llevar distintas tipografías con el ‘Lorem Ipsum’ para que sus usuarios rotularan sus propios proyectos. Ese fue el origen del siguiente paso del texto escrito originalmente (y de forma ordenada) por Cicerón: en 1985 la compañía de ‘software’ Aldus Corporation utilizó el ‘Lorem Ipsum’ para su programa de maquetación PageMaker 1.0, uno de los primeros del mercado. Serviços de finanças

A partir de ahí, cómo puede verse en la siguiente gráfica, que refleja la aparición del ‘Lorem Ipsum’ en Google Books, su uso se consolidó como algo habitual.

cómo puede verse en la siguiente gráfica

 

Llegarán otros textos de muestra que intenten quitarle el puesto al ‘Lorem Ipsum’ a golpe de literatura patria, como el Quijotipsum, o de humor, como el Chiquitoipsum, pero difícilmente podrán hacerle la competencia a Cicerón y a su milenario párrafo.

Quijotipsum

Chiquitoipsum

Con información de Priceonomics. Las imágenes son propiedad, por orden de aparición, de Nomadic Lady Chris, Wikimedia Commons (y 2) y Triki Enfurecido

Con información de Priceonomics. Las imágenes son propiedad, por orden de aparición, de Nomadic Lady Chris, Wikimedia Commons (y 2) y Triki Enfurecido

Priceonomics

Nomadic Lady Chris

2

Triki Enfurecido

Lorem ipsum dolor sit amet:

Diez remedios peores que la enfermedad que usaban los ‘médicos’ medievales

Diez remedios peores que la enfermedad que usaban los ‘médicos’ medievales

Cuando las marcas patinan en internet: diez deslices antológicos de los ‘community managers’

Cuando las marcas patinan en internet: diez deslices antológicos de los ‘community managers’

Los candidatos dan el cante: Diez canciones lamentables para una campaña electoral

Los candidatos dan el cante: Diez canciones lamentables para una campaña electoral

Responsabilidad civil para drones: la ley obliga, pero los seguros no despegan

Responsabilidad civil para drones: la ley obliga, pero los seguros no despegan

3

7

La historia del

La historia del 'lorem ipsum' como nunca te La habían contado

“Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis no

comodibujar

es

https://imagenestop.net/static/images/comodibujar-la-historia-del-lorem-ipsum-como-nunca-te-la-habian-contado-16124-0.jpg

2024-12-31

 

La historia del
La historia del

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente