Para cualquier amante de la lectura hay pocos momentos mejores que el de empezar un libro. Adentrarse por primera vez en la vida de un personaje resulta tan placentero como el olor que desprenden las hojas de un nuevo tomo. Hoy, Día del Libro, muchos aprovechan para revivir un momento como éste, acudiendo a la librería y comprando la última novela de su escritor favorito.
Sin embargo, la literatura no siempre se esconde detrás de un centenar de páginas impresas tamaño DIN-A2 o en la pantalla de un ‘ebook’. Te mostramos cinco experimentos narrativos que demuestran que en la literatura también cabe la innovación... Y la sorpresa.
https://www.vimeo.com/30675364
Historias en una superficie de siete centímetros
Hace un par de años, Andrew Jones, un empleado más de una empresa cualquiera, pasaba sus jornadas laborales diseñando anuncios de ‘banner’ y cupones de supermercado. Un oficio que le resultaba de lo más aburrido.
Aprovechando que la compañía tenía tantos empleados, este diseñador estadounidense pasaba la mayor parte del tiempo escribiendo historias en documentos de Excel y las acompañaba con un dibujo en un ‘post-it’. Pronto supo sacarle partido a los papeles amarillos y, unos cuantos meses más tarde, un amigo y él empezaron a ir de bar en bar a contar sus historias.
Con una presentación en Power Point, Jones leía al público las historias y, mientras, detrás de él aparecían los dibujos que ilustraban cada escena. El espectáculo, conocido como ‘Post-it Note Reading Series’ tuvo tanto éxito que ambos decidieron abrir el formato a nuevos escritores y colocar sus historias en un libro, titulado ‘Post-it Note Diaries’.
conocido como ‘Post-it Note Reading Series’
Rimas con funciones, variables y algoritmos
La literatura no es algo exclusivo de la gente de letras. Por ejemplo, muchos informáticos han encontrado la belleza literaria en unas cuantas líneas de código. Precisamente, la Universidad de Stanford ha venido animando a varios de sus académicos a crear poesía a partir de lenguajes de programación como Java y Ruby.
Según señalan desde la página de la universidad, cada informático puede entender la poesía del código de forma distinta. Poesía puede ser leer un texto escrito con un lenguaje de programación, pero también un código que aspira a tener una apariencia bonita y seguir una serie de reglas como las de un ‘haiku’ o las de un soneto. Aunque el requisito principal es que tanto humano como máquina sean capaces de leerlo. Algo que tan sólo los conocedores de programación pueden hacer.
desde la página de la universidad
El libro que se autodestruye
El pasado mes de enero, el escritor estadounidense James Patterson sorprendió al mundo editorial con un lanzamiento de lo más original. Patterson retó a sus lectores a devorar su último libro, ‘Private Vegas’, en tan sólo 24 horas. Una vez transcurrido ese tiempo ya no habría posibilidad de recuperarlo. El libro se habría autodestruido.
Patterson retó a sus lectores a devorar su último libro, ‘Private Vegas’, en tan sólo 24 horas
No todos los lectores pudieron acceder a dicho espectáculo, sin embargo. El libro que publicitaba Patterson se vendía por más de 294.000 dólares -que vienen a ser unos 275.000 euros. De todas formas, el novelista de suspense no pretendía comercializarlo, sino darle un tirón de orejas a la industria editorial para que sea algo más creativa cuando se trata de promocionar un nuevo libro. “El negocio editorial necesita poder competir con el cine y la televisión”, señalaba.
Aún así, Patterson acompañó su libro-bomba con el lanzamiento de copias digitales que los admiradores podían descargarse en su ‘ebook’. Y como en el primero, los lectores contaban con tan sólo 24 horas para leerlo, ya que pasado ese tiempo, ‘Private Vegas’ desaparecería de la memoria del libro electrónico.
Historias de folioscopios
¿Imaginas una película en formato impreso? De esta manera se presentan las historias que cuentan los folioscopios de ‘Mou Hitotsu no Kenkyujo’, la compañía de dos artistas japoneses que además de dibujar escenarios y personajes sorprendentes, han cortado ciertas zonas del espacio negativo de las páginas -el espacio que hay alrededor de los objetos- de un libro de diez centímetros de largo por dos y medio de ancho.
los folioscopios de ‘Mou Hitotsu no Kenkyujo’
Así, cuando el lector pasa las páginas, parece que personajes y ambientes se mueven, tal y como sucede en una película de animación.
Entre las historias que narran los pequeños libros de El otro laboratorio, encontramos relatos de todo tipo: desde la vida de un fantasma a la historia de una baraja de cartas, pasando por el problema de un conejo de orejas grandes o la curiosa y enigmática historia del visitante de una madriguera.
La biblioteca de la literatura digital
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha lanzado Ciberia Project, una biblioteca virtual que recoge esbozos de lo que es la literatura digital y lo que podría ser la literatura del futuro. “Es un repositorio de obras en español donde los autores han experimentado con distintas fórmulas narrativas que se aprovechan de la tecnología digital”, nos cuenta María de Goicoechea, una de las fundadoras.
Poemas que juegan con el hipertexto, novelas cortas que combinan la palabra escrita con música de fondo o la incorporación de elementos interactivos para que el usuario sea lector y escritor al mismo tiempo forman parte de las sesenta historias que aglutina la biblioteca. Sirva de ejemplo ‘Wordtoys’, de la escritora argentina Belén Gache, donde el lector decide qué historia leer, aunque no la forma de leerla.
‘Wordtoys’ Noticias sobre futbol y del Cadiz
Se trata de un santuario literario que acoge narraciones que muchos podrían considerar no literarias. Goicoechea pone como ejemplo un cortometraje interactivo que, según la filóloga, se convierte en literatura porque se lee en una página web. Aunque, como señala ella misma, la colección “busca establecer discusiones sobre hacia dónde va la literatura y hacia dónde va un poco el arte en general”.
Con información de Post-it Note Diaries, ABC, Hoja De Router, University of Stanford y Colossal Shop. Las imágenes de este artículo son propiedad, por orden de aparición, de Pierre Vignau, Michael Himbeault y una imagen cedida por Ciberia Project.
Con información de Post-it Note Diaries, ABC, Hoja De Router, University of Stanford y Colossal Shop. Las imágenes de este artículo son propiedad, por orden de aparición, de Pierre Vignau, Michael Himbeault y una imagen cedida por Ciberia Project.
Lectura para todos:
-Diez libros obligatorios que te hicieron odiar la lectura.
Diez libros obligatorios que te hicieron odiar la lectura
-Así iba a ser el futuro…según el cine español.
Así iba a ser el futuro…según el cine español.
-Este artículo se lee de un tirón (si utilizas la herramienta adecuada).
Este artículo se lee de un tirón (si utilizas la herramienta adecuada)
-¿La música nos ayuda a dormir o todo lo contrario?
¿La música nos ayuda a dormir o todo lo contrario?
Cinco experimentos narrativos que demuestran lo vivo que está el libro
Para cualquier amante de la lectura hay pocos momentos mejores que el de empezar un libro. Adentrarse por primera vez en la vida de un personaje resulta tan pl
comodibujar
es
https://imagenestop.net/static/images/comodibujar-cinco-experimentos-narrativos-que-demuestran-lo-vivo-que-esta-el-libro-15795-0.jpg
2025-01-13
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente