Ética para savater

 

 

 

Recientemente escribí aquí una respuesta a los artículos de Vargas-Llosa y Fernando Savater sobre Wikileaks, a mi entender desatinados. Puede parecer que tengo ojeriza al filósofo español pero nada más lejos de la realidad; igual que le sucede al escritor peruano, siempre leo con atención a Savater y más de una vez he tenido que cambiar de opinión después de leer las suyas, que suelen ser agudas y meditadas.

una respuesta

 

Sin embargo, el pasado viernes dio una muestra de estulticia en su artículo “Los colegas de “Mad Max”” (El País, 28 de enero de 2011). En él, se sumaba al tropel de “autores” que de un tiempo a esta parte cierran filas en la defensa, lícita, de sus intereses, generalmente pecuniarios. Lo de “autores” lo entrecomillo no por dudar ni burlarme de su condición sino para resaltar la distinción que suele establecer este colectivo entre ellos y “nosotros”, los internautas.

Los colegas de “Mad Max

Ese mismo día, en el mismo periódico, otro “autor”, Juan José Millás, incidía en el mismo argumento: los internautas, “nosotros”, chupamos la sangre de los autores del mundo analógico: ellos, los “autores”. La futilidad del argumento salta a la vista: ni todos los internautas “roban” contenidos del mundo de los átomos ni todos los autores pertenecen teleológicamente al mundo analógico. Yo mismo soy autor mientras escribo este artículo, aunque mi talento literario -y mis emolumentos- sean muy inferiores a los de ambos escritores. Es improbable, aunque no imposible, que algún autor de verdad lea esto, se apropie de o se inspire en una idea mía y, según Millás, me chupe la sangre. Que aproveche.

chupamos la sangre

Pero si yo incidiera en los distingos entre “ellos” y “nosotros” estaría jugando al mismo juego: cavar un poco más la fosa que separa artificialmente a creadores e internautas (como si a estas alturas hubiera en España un solo autor, creador o artista que no estuviera conectado). Así que empezaré diciendo algo en lo que estoy de acuerdo con Savater y Millás, aunque con ello me arriesgue a caer en la equidistancia que tanto escama al primero:

Todo autor debería tener el derecho a impedir que su obra se publique, distribuya o regale sin su permiso y el Estado debería dotarle de las herramientas para que ese derecho sea efectivo. Las discusiones sobre la vigencia o no de determinados modelos de negocios corresponden a las empresas involucradas, no a los que disfrutan (disfrutamos) de sus obras sin pasar por caja o, aun peor, haciendo negocio con ellas. Eso sí, es el mercado y no el Estado el que debe determinar qué modelos de negocio son obsoletos.

 

Dicho lo cual…escribe Savater:

“(…) Y los políticos que se oponen a la corrupción dejarán de apoyar bobadas oportunistas como la “neutralidad de la Red””.

Empiezo con el último de sus argumentos porque es el que más denota hasta qué punto el articulista está divagando. Una simple consulta a Wikipedia –herramienta que sin duda conoce y consulta Savater y, ¡ay!, está realizada desinteresadamente por autores (con minúsculas)- hubiera sido suficiente para enterarse de que la neutralidad de la Red no tiene que ver nada con la defensa de los piratas, bucaneros y demás ralea que parecen amenazar su status quo. Como dicen los textos brahmánicos: Neti, Neti”: “No es eso, no es eso”.

Wikipedia

status quo

Neti, Neti”:

Neti, Neti

“Los mismos que se niegan a que las instituciones estatales tengan secretos exigen que se borren sus datos personales de Google, anonimato para mí y transparencia para el resto del universo, intercambio libre de descargas…aunque ello perpetúe las redes de abuso de menores o de actividades terroristas que queremos combatir…” Blog sobre gatos

La demagogia de este argumento clama al cielo. Savater no sólo equipara a todos los internautas (27 millones en España, ahí es nada) como si obedeciéramos una sola voz y compartiéramos una mente común sino que además hermana a los usuarios de eMule con pederastas y terroristas. Sin comentarios.

27 millones en España

“Más complejos están los artistas no rentables, que prefieren renunciar a cobrar con tal de saber que Pérez-Reverte o Alejandro Sanz van a perder millones (…) Ahora los hay convencidos de que en cuanto artistas y escritores reputados queden desprotegidos ellos alcanzarán por fin la gloria que se merecen”.

Excuse me? Seguramente don Fernando tenga en mente a alguno de estos “artistas no rentables” pero no lo nombra, tal vez porque no es capaz de discernir personas detrás de ese magma indistinguible que formamos 27 millones de internautas (sin contar el extranjero), una hidra de 27 millones de cabezas bajándonos películas, discos y libros sin mesura. Pero Savater yerra. Esto no es un juego de suma cero en el que para que Casciari tenga un lector más Pérez-Reverte tiene uno menos. Al contrario, es un ruedo en el que tipos con talento como el propio Casciari han podido asomar su cabeza en el Olimpo mediático (y más allá), algo que tal vez hubiera sido imposible antes de la llegada de Internet, cuando los medios eran un reducto de la intelligentzia oficial: Cela, Vicent, Umbral, Maruja, Ussía, Millás, Mingote, Savater…

Excuse me?

Olimpo mediático

más allá

intelligentzia

“(…) pero algo tienen en común los instrumentos y las fuentes de energía pasadas y presentes: ninguna es gratis”.

Aquí Savater cae en una confusión que llevan explicando desde hace dos décadas Negroponte, Doctorow y otros muchos que se explican mejor que yo. Neti, neti.

Negroponte

Doctorow

otros muchos

Neti, neti.

Aunque Savater niegue que la polémica tenga que ver con una quiebra generacional más de un argumento parecen responder a los artículos de su propio hijo, Amador, en lo que parece una puesta en común de una discusión previa durante una comida familiar.

artículos de su propio hijo

Por cierto, me he apropiado del título del libro más famoso de Savater, “Ética para Amador”, para titular este artículo, igual que él hizo con Aristóteles y su Ética para Nicómano. Confío en que que Savater no me pida una compensación en concepto de derechos de autor por esa licencia ni por las citas de este artículo, igual que –supongo, espero- los herederos de Aristóteles no le reclamaron a él una parte de las ventas de aquel libro. Como ha dejado dicho Pepe Cervera,

Ética para Nicómano

Pepe Cervera

“Por creativo que sea un autor utiliza el lenguaje de su sociedad, que no es de su propiedad ni ha sido creado por él. Su obra refleja e interactúa con todas las obras de autores anteriores que ha leído y estudiado, y su forma está ligada a las convenciones de género que otros crearon antes y que están incorporadas a la cultura de su sociedad”.

3

0

Ética para savater

Ética para savater

Recientemente escribí aquí una respuesta a los artículos de Vargas-Llosa y Fernando Savater sobre Wikileaks, a mi entender desatinados. Puede parecer que te

comodibujar

es

https://imagenestop.net/static/images/comodibujar-etica-para-savater-15565-0.jpg

2024-12-22

 

Ética para savater
Ética para savater

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente