Pintando un cuadro de van gogh a golpe de ciencia: en miniatura y con adn

 

 

 

Cada vez son más los desarrollos científicos que nos dejan boquiabiertos, hasta tal punto que algunos de ellos sirven hasta para hacer algo de arte en un mundo de batas y probetas. Es lo que sucede con una de las últimas innovaciones en llegar desde California: recrea un famoso cuadro a una grandiosa pequeña escala. Su precisión es absoluta, y las aplicaciones prácticas que la técnica empleada tiene son como poco, igual de sorprendentes que el cuadro presentado.

Pinceles, óleos y lienzos. Si alguien pregunta qué se necesita para pintar un cuadro, esa sería probablemente la respuesta más repetida. Sin embargo, no fue la elegida por los científicos del Instituto Tecnológico de California (Caltech). Ellos se decantaron por algo un poco más arriesgado: nada menos que ADN plegado, haciendo uso de una técnica llamada origami de ADN.

 

una técnica llamada origami de ADN

Era difícil innovar con el que probablemente sea uno de los cuadros más famosos de la historia. El elegido no es otro que La noche estrellada, obra que el postimpresionista Vincent Van Gogh pintó en 1889, muy pocos meses antes de fallecer. Es cierto que no es la primera vez que alguien lo replica, no obstante, sí es la primera vez que el resultado no ocupa más que el ancho de una moneda de diez centavos americanos.

Este minúsculo tamaño se debe precisamente a la técnica empleada por los científicos a cargo del proyecto. La particularidad de ese origami de ADN reside en que permite realizar formas arbitrarias a partir de bases complementarias de ADN. Así, han podido colocar de manera muy meticulosa moléculas brillantes dentro de resonadores de luz microscópicos, capaces de emitir distintas longitudes de onda sobre superficies mínimas, para crear tan pequeño cuadro.

Su proyecto ha sido recogido por la prestigiosa revista Science, donde explican, más allá de la anécdota artística, las aplicaciones prácticas que proporciona su desarrollo. Señalan que la gran precisión que ha alcanzado el origami de ADN es especialmente interesante en el campo de la computación cuántica, o para la fabricación de dispositivos con chips, como los circuitos de ordenadores.

en el campo de la computación cuántica

Tal y como los propios investigadores indican, este trabajo artístico ha permitido que ajusten el método de origami de ADN hasta conseguir colocar con absoluta precisión las formas de ADN en prácticamente cualquier superficie. Lo cierto es que la pintura en miniatura es sorprendentemente convincente. Para darle vida, el primer paso que siguieron los investigadores fue hacer que la cadena genética tomara una forma precisa. Una vez conseguido, los científicos pudieron usarla como si de un andamio se tratara para unir distintos componentes de escala nanométrica y organizar así estructuras más diversas.

 

colocar con absoluta precisión las formas de ADN

Para su creación han utilizado cavidades de cristal fotónico. Estas estructuras tienen la particularidad de resonar a una longitud de onda concreta de la luz. En el caso de las utilizadas por los científicos de Caltech, a 660 nanómetros, que se corresponde con el color rojo. Así, las moléculas brillan a distinta intensidad según las variaciones de longitudes de onda que se les apliquen para terminar obteniendo esa longitud de onda concreta. Gracias al origami de ADN, estas moléculas se mueven a través de las cavidades de cristal fotónico de manera tan precisa que son capaces de crear patrones tan específicos como lo es La noche estrellada.

han utilizado cavidades de cristal fotónico

Han pasado ya diez años desde que Paul Rothermund, también del Instituto Tecnológico de California, experimentara con formas hechas con hebras de ADN plegado. A nanoescala, pasaba el tiempo creando caras sonrientes, estrellas, copos de nieve o un mapa en miniatura. Todas estas pequeñas grandes obras se expusieron en la ciudad de Nueva York en el año 2008. Como no podía ser de otra manera, fue el Museo de Arte Moderno el encargado de albergar tan singular simbiosis entre ciencia y arte.

Aunque parezca una labor de lo más complicada y costosa, los científicos de Caltech aseguran que no se tarda más de una semana en diseñar el patrón en el ordenador, y otra más en sintetizar el ADN. Tampoco el ensamblaje para crear la forma lleva demasiado tiempo, ya que puede realizarse en cuestión de horas. Curiosidades y tops de internet

El siguiente paso no es otro que seguir perfeccionando la técnica del origami de ADN mediante el uso de diferentes moléculas fluorescentes y otros tipos de luz. Las que han utilizado para recrear La noche estrellada tienen una vida útil muy corta, dado que solo permanecen iluminadas 45 segundos antes de quemarse por entrar en contacto con el oxígeno. Sumado a ello, también esperan mejorar los colores, que no creen lo suficiente puros para ciertas aplicaciones más técnicas (y, por qué negarlo, útiles).

No cabe duda de que los avances científicos cada vez toman un camino más impredecible. Además, su fusión con otras áreas da lugar a creaciones de lo más llamativas. Origami de ADN y pintura han dado lugar juntas a la que seguramente sea la réplica de La noche estrellada más espectacular hasta la fecha. Al menos, es la más científica.

Con información de Gizmodo, Engadget, Caltech y Omicrono. Imágenes de Wikimedia Commons, Ashwin Gopinath/Caltech.

 

Con información de Gizmodo, Engadget, Caltech y Omicrono. Imágenes de Wikimedia Commons, Ashwin Gopinath/Caltech

Gizmodo

Engadget

Caltech

Omicrono

Wikimedia Commons

Ashwin Gopinath/Caltech

La ciencia no para de sorprendernos:

Láser y mucha agua: la nueva receta para lograr ver los olores

Láser y mucha agua: la nueva receta para lograr ver los olores

La ciencia sabe si te gusta una peli por los químicos que suelta tu aliento

La ciencia sabe si te gusta una peli por los químicos que suelta tu aliento

¿Marciano a la vista? Qué hacen los científicos cuando detectan un posible mensaje extraterrestre

¿Marciano a la vista? Qué hacen los científicos cuando detectan un posible mensaje extraterrestre

Cuando la ciencia estudió por qué José Luis Moreno lo petaba en Italia

Cuando la ciencia estudió por qué José Luis Moreno lo petaba en Italia

Sé el primero

0

Pintando un cuadro de van gogh a golpe de ciencia: en miniatura y con adn

Pintando un cuadro de van gogh a golpe de ciencia: en miniatura y con adn

Cada vez son más los desarrollos científicos que nos dejan boquiabiertos, hasta tal punto que algunos de ellos sirven hasta para hacer algo de arte en un mun

comodibujar

es

https://imagenestop.net/static/images/comodibujar-pintando-un-cuadro-de-van-gogh-a-golpe-de-ciencia-en-miniatura-y-con-adn-15153-0.jpg

2025-01-07

 

Pintando un cuadro de van gogh a golpe de ciencia: en miniatura y con adn
Pintando un cuadro de van gogh a golpe de ciencia: en miniatura y con adn

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente