El “agua virtual” se paga en cereales

 

 

 

En verde, los países que “exportan” “agua virtual”. En rojo, los “importadores”.

En verde, los países que “exportan” “agua virtual”. En rojo, los “importadores”.

Hay diversas maneras de consumir agua. La más evidente es abrir el grifo y beber, darte una ducha o regar las plantas con el agua que sale de él. Pero cuando consumes cereales que fueron cultivados en Argentina o en Marruecos estás consumiendo indirectamente el líquido elemento de sus acuíferos: agua virtual. El “agua virtual” es un ingenioso concepto acuñado por los autores del estudio “La huella acuática de la Humanidad”, el trabajo más minucioso elaborado hasta la fecha sobre el uso del agua en el mundo.

 

Los investigadores de la Universidad de Twente (Holanda) han analizado los patrones de consumo del planeta entre 1996 y 2005. Cada año, el planeta consume 9.087 kilómetros cúbicos de agua dulce y la práctica totalidad –un 92%- se emplea en la agricultura, principalmente en la producción de cereales: el arroz, el maíz y el trigo consumen el 27% del agua del planeta, mientras la producción de carne requiere otro 22%. Para hacernos una idea de la cantidad de agua que se requiere para cultivar valga un dato: para obtener un solo euro de cereales es necesario haber utilizado 5.300 litros de agua.

Campos de arroz en China. Imagen de National Geographic.

Campos de arroz en China. Imagen de National Geographic.

Hay países ricos y países pobres en agua, y una manera de reequilibrar su disponibilidad es el comercio internacional de alimentos. Aquí es donde entra el “agua virtual”, que supone el 22% de todo el agua dulce consumida y “viaja” en forma de sacos de trigo y arroz. Según explica gráficamente uno de los autores del estudio, Arjen Hoekstra, “el grano es la moneda con la que pagamos en comercio de agua”. Mejores Opiniones y reviews

explica

Tal y como muestra el mapa, hay países que son “exportadores netos” de agua (en verde) y países que son “importadores netos” (en rojo). Así, los grandes productores de grano y carne –EEUU, China, India, Sudamérica y Australia- suplen con su agua a los demandantes, principalmente Europa y el norte de África. España es el quinto país del mundo con una mayor huella de consumo de agua (2.500 metros cúbicos per capita), por detrás de Níger, Bolivia, EEUU y Portugal. Cada español consume anualmente el equivalente a una piscina olímpica de agua.

capita

El estudio holandés también aporta varias ideas para reducir el consumo de agua. Recomienda, por ejemplo, que los agricultores intenten captar el agua de la lluvia en lugar de recurrir a los acuíferos. En el lado del consumo, deberíamos intentar consumir carne de animales que se hayan alimentado de pasto, en lugar de hacerlo de animales cebados con pienso: “No todas las hamburguesas son creadas igual”, señalan los autores del estudio.

El estudio ‘The water footprint of humanity’ [.pdf]. Visto en Science Magazine.

pdf

Science Magazine

4

6

El “agua virtual” se paga en cereales

El “agua virtual” se paga en cereales

En verde, los países que “exportan” “agua virtual”. En rojo, los “importadores”. En verde, los países que “exportan” “agua virtual”. En r

comodibujar

es

https://imagenestop.net/static/images/comodibujar-el-agua-virtual-se-paga-en-cereales-14723-0.jpg

2025-01-19

 

El “agua virtual” se paga en cereales
El “agua virtual” se paga en cereales

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente