Con la compra de Instagram por parte de Facebook por mil millones de dólares se ha re-avivado la discusión sobre una supuesta nueva burbuja similar a aquella que se empezó a gestar en 1998/1999 y reventó en 2001 con una importantísima cantidad de compras, inversiones y especulaciones acerca del potencial real que una compañía en internet podía tener, o mejor conocido como “la burbuja del punto-com”.
compra de Instagram por parte de Facebook
Mil millones de dólares es un número inmenso, sobre todo si consideramos que Instagram es una aplicación para dos plataformas de telefonía móvil (iOS y Android), que no tienen una web, que es una startup con menos de dos años de vida y que apenas tienen 9 empleados.
startup
Pero… ¿realmente lo es? — ¿realmente estamos viviendo los inicios de una nueva burbuja a reventar? Honestamente lo dudo, además que la situación económica mundial no tiene absolutamente nada que ver con burbujas súper infladas en especulación monetaria, creo que perdemos un poco el contexto de lo que realmente se vivió en aquellos días, las valoraciones exageradamente irreales que se le daban a las empresas, sobre todo considerando que en aquellas épocas se conectaba una décima comparado con el día de hoy.
Por ello me gustaría recordar cinco compras o gastos absolutamente infames de aquellas fechas y asi entender lo que realmente se vivía en esos días y cómo no tiene comparación alguna con hoy.
Broadcast.com: Imagínate que hoy Google compre una página de streaming de deportes y pagara 5 mil 900 millones de dólares por ella. Es exactamente lo que hizo Yahoo! en 1999, convirtiéndola en la mayor compra en la época del punto-com y por lo tanto en una de las decisiones económicas más ridículas y estúpidas de la historia. Broadcast.com el día de hoy no existe, el dominio simplemente re-dirige a Yahoo.com.
Geocities: Yahoo! de nuevo al ataque. En otro intento de ser dueño de la web, compraron Geocities, que era un servicio de hospedaje gratuito de “páginas personales”. El modelo de negocio era difícil, el interés por tener una página personal nunca se masificó lo suficiente (pues hacía falta saber de HTML, FTP y algunas otras cosas técnicas), los URLs de las páginas carecían de personalidad (eran cosas tipo
geocities.com/Hollywood/2039229/99282
) y monetizar el tráfico de este tipo de webs era sumamente difícil. Aún así pagaron 3.570 millones de dólares. Hoy Geocities no existe.Boo.com: Uno de los ejemplos más claros y más citados del nivel de estupidez y cegera que se vivía en aquellos días. Sus fundadores gastaron 135 millones de dólares en 18 meses intentando construir una tienda online de ropa. Aún con esa cantidad inmensa de dinero, el sitio fue lanzado con tantos errores de diseño, de navegación, de usabilidad y programación que se convirtió en una burla mundial. Meses después de su lanzamiento, la web cerró.
Lycos: Uno de los primeros “portales” en hacer dinero de internet, Lycos empezó con apenas 2 millones de dólares y lo compró Terra por 5.400 millones de dólares en mayo de 2000. Es decir, una multiplicación de 3.000 si consideramos la inversión inicial. Cinco años más tarde, el portal fue vendido por apenas 95,4 millones de dólares a Daum Communications Corporation (Corea del Sur). 2% del valor de la compra.
Pets.com ¿Qué te dan 300 millones de dólares de inversión? Un anuncio de TV durante el Superbowl, entrevistas en la revista People y un modelo de negocio que consiste en vender casi todos los artículos de la tienda online a pérdida. ¿A pérdida? Sí: cada vez que alguien compraba en Pets.com, la compañía perdía dinero. De cierta manera, su popularidad fue lo que quebró a la empresa. Durante sus mejores épocas tuvieron 320 empleados.
Broadcast.com: Imagínate que hoy Google compre una página de streaming de deportes y pagara 5 mil 900 millones de dólares por ella. Es exactamente lo que hizo Yahoo! en 1999, convirtiéndola en la mayor compra en la época del punto-com y por lo tanto en una de las decisiones económicas más ridículas y estúpidas de la historia. Broadcast.com el día de hoy no existe, el dominio simplemente re-dirige a Yahoo.com.
Broadcast.com: Imagínate que hoy Google compre una página de streaming de deportes y pagara 5 mil 900 millones de dólares por ella. Es exactamente lo que hizo Yahoo! en 1999, convirtiéndola en la mayor compra en la época del punto-com y por lo tanto en una de las decisiones económicas más ridículas y estúpidas de la historia. Broadcast.com el día de hoy no existe, el dominio simplemente re-dirige a Yahoo.com.
Geocities: Yahoo! de nuevo al ataque. En otro intento de ser dueño de la web, compraron Geocities, que era un servicio de hospedaje gratuito de “páginas personales”. El modelo de negocio era difícil, el interés por tener una página personal nunca se masificó lo suficiente (pues hacía falta saber de HTML, FTP y algunas otras cosas técnicas), los URLs de las páginas carecían de personalidad (eran cosas tipo geocities.com/Hollywood/2039229/99282) y monetizar el tráfico de este tipo de webs era sumamente difícil. Aún así pagaron 3.570 millones de dólares. Hoy Geocities no existe.
Geocities: Yahoo! de nuevo al ataque. En otro intento de ser dueño de la web, compraron Geocities, que era un servicio de hospedaje gratuito de “páginas personales”. El modelo de negocio era difícil, el interés por tener una página personal nunca se masificó lo suficiente (pues hacía falta saber de HTML, FTP y algunas otras cosas técnicas), los URLs de las páginas carecían de personalidad (eran cosas tipo geocities.com/Hollywood/2039229/99282) y monetizar el tráfico de este tipo de webs era sumamente difícil. Aún así pagaron 3.570 millones de dólares. Hoy Geocities no existe.
Boo.com: Uno de los ejemplos más claros y más citados del nivel de estupidez y cegera que se vivía en aquellos días. Sus fundadores gastaron 135 millones de dólares en 18 meses intentando construir una tienda online de ropa. Aún con esa cantidad inmensa de dinero, el sitio fue lanzado con tantos errores de diseño, de navegación, de usabilidad y programación que se convirtió en una burla mundial. Meses después de su lanzamiento, la web cerró. Horoscopos y tarot de amor
Boo.com: Uno de los ejemplos más claros y más citados del nivel de estupidez y cegera que se vivía en aquellos días. Sus fundadores gastaron 135 millones de dólares en 18 meses intentando construir una tienda online de ropa. Aún con esa cantidad inmensa de dinero, el sitio fue lanzado con tantos errores de diseño, de navegación, de usabilidad y programación que se convirtió en una burla mundial. Meses después de su lanzamiento, la web cerró.
Lycos: Uno de los primeros “portales” en hacer dinero de internet, Lycos empezó con apenas 2 millones de dólares y lo compró Terra por 5.400 millones de dólares en mayo de 2000. Es decir, una multiplicación de 3.000 si consideramos la inversión inicial. Cinco años más tarde, el portal fue vendido por apenas 95,4 millones de dólares a Daum Communications Corporation (Corea del Sur). 2% del valor de la compra.
Lycos: Uno de los primeros “portales” en hacer dinero de internet, Lycos empezó con apenas 2 millones de dólares y lo compró Terra por 5.400 millones de dólares en mayo de 2000. Es decir, una multiplicación de 3.000 si consideramos la inversión inicial. Cinco años más tarde, el portal fue vendido por apenas 95,4 millones de dólares a Daum Communications Corporation (Corea del Sur). 2% del valor de la compra.
Pets.com ¿Qué te dan 300 millones de dólares de inversión? Un anuncio de TV durante el Superbowl, entrevistas en la revista People y un modelo de negocio que consiste en vender casi todos los artículos de la tienda online a pérdida. ¿A pérdida? Sí: cada vez que alguien compraba en Pets.com, la compañía perdía dinero. De cierta manera, su popularidad fue lo que quebró a la empresa. Durante sus mejores épocas tuvieron 320 empleados.
Pets.com ¿Qué te dan 300 millones de dólares de inversión? Un anuncio de TV durante el Superbowl, entrevistas en la revista People y un modelo de negocio que consiste en vender casi todos los artículos de la tienda online a pérdida. ¿A pérdida? Sí: cada vez que alguien compraba en Pets.com, la compañía perdía dinero. De cierta manera, su popularidad fue lo que quebró a la empresa. Durante sus mejores épocas tuvieron 320 empleados.
¿Entonces, mil millones de dólares por una empresa tan precavida que apenas tenía 10 empleados te sigue pareciendo un signo de que la burbuja ha vuelto? Va a ser que no.
Y un dato más: aquello de que la burbuja del punto-com ha vuelto llevo escuchándolo desde hace 4 años :)
Posts Relacionados
- La pija, la sofisticada, la ‘teky’ y ‘la cazachollos’ compran trapos en Internet
- Las tiendas de moda del mundo real se hacen fuertes en Internet
- Servicios Vodafone, combustible para los smartphones
- Criar un hijo en España cuesta 150.000 euros
- Las apps se hacen hueco en la factura del móvil
La pija, la sofisticada, la ‘teky’ y ‘la cazachollos’ compran trapos en Internet
La pija, la sofisticada, la ‘teky’ y ‘la cazachollos’ compran trapos en Internet
Las tiendas de moda del mundo real se hacen fuertes en Internet
Las tiendas de moda del mundo real se hacen fuertes en Internet
Servicios Vodafone, combustible para los smartphones
Servicios Vodafone, combustible para los smartphones
Criar un hijo en España cuesta 150.000 euros
Criar un hijo en España cuesta 150.000 euros
Las apps se hacen hueco en la factura del móvil
Las apps se hacen hueco en la factura del móvil
5 compras y gastos infames en la era del punto-com
Con la compra de Instagram por parte de Facebook por mil millones de dólares se ha re-avivado la discusión sobre una supuesta nueva burbuja similar a aquella
comodibujar
es
https://imagenestop.net/static/images/comodibujar-5-compras-y-gastos-infames-en-la-era-del-punto-com-14659-0.jpg
2025-01-12
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente